¿Por qué España produce el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo?
Share
Tradición, innovación y sabor que conquista el mundo
Cuando hablamos de aceite de oliva virgen extra (AOVE), es imposible no pensar en España. Nuestro país no solo lidera la producción mundial de aceite de oliva, sino que es también un referente indiscutible en calidad. ¿Pero qué hace que el AOVE español —y especialmente el andaluz— sea considerado el mejor del mundo?
En este artículo descubrirás las claves que explican por qué el aceite de oliva virgen extra español es una joya gastronómica reconocida internacionalmente.
1. España: líder en calidad, no solo en cantidad
España produce más del 40% del aceite de oliva del mundo, y Andalucía representa el corazón de esta producción. Pero no se trata solo de volumen: el AOVE español destaca por su excelente calidad, gracias a factores naturales y culturales únicos.
Cada año, los aceites españoles arrasan en concursos internacionales como los NYIOOC (Nueva York), EVOOLEUM o Mario Solinas. Y es que detrás de cada botella hay siglos de tradición, pasión y mejora constante.
2. Un clima perfecto para el olivar
El clima mediterráneo de España —con inviernos suaves, veranos calurosos y baja humedad— crea las condiciones ideales para el cultivo del olivo. Este entorno favorece:
-
Una maduración óptima del fruto
-
Mayor concentración de polifenoles (antioxidantes)
-
AOVEs con perfiles sensoriales complejos y únicos
3. Variedades autóctonas y diversidad sensorial
España cuenta con más de 200 variedades de aceituna, lo que permite una riqueza increíble de sabores y aromas. Algunas de las más reconocidas son:
-
Picual: potente, con notas de hoja verde, ideal para cocinar y conservar
-
Hojiblanca: equilibrada, con toque almendrado y frescura herbal
-
Arbequina: suave, frutado dulce, perfecta para quienes buscan delicadeza
-
Cornicabra, Empeltre, Lechín... cada una con su personalidad
Esta diversidad convierte al AOVE español en un producto versátil y gourmet, capaz de adaptarse a todos los gustos y cocinas.
4. Tradición milenaria + innovación moderna
La cultura del aceite de oliva en España se remonta a tiempos romanos y árabes. A día de hoy, esa tradición se une a la tecnología más avanzada en:
-
Recolección temprana (cuando la aceituna tiene mayor concentración de aromas y antioxidantes)
-
Extracción en frío para preservar las propiedades del fruto
-
Trazabilidad total desde el olivo hasta el consumidor
El resultado es un producto puro, saludable y de gran valor nutricional.
5. Málaga y Sevilla: dos joyas olivareras del sur
Aunque Jaén es la provincia más conocida por su producción de aceite, otras zonas de Andalucía como Málaga y Sevillaelaboran algunos de los AOVEs más singulares y elegantes de España.
-
Málaga combina tradición árabe, microclimas únicos y variedades como Hojiblanca y Verdial que aportan aceites frutados, frescos y con carácter.
-
Sevilla, con olivares centenarios en comarcas como Estepa o la Campiña Sevillana, produce aceites equilibrados y aromáticos, ideales tanto para consumo directo como para la alta cocina.
Ambas provincias están ganando cada vez más presencia en mercados gourmet por la alta calidad, diversidad de perfiles y procesos de producción sostenibles.
6. Andalucía: la capital mundial del AOVE
Si España es el rey del AOVE, Andalucía es su corona, ya que alberga el mayor mar de olivos del planeta. Desde allí se produce una parte sustancial del AOVE de alta gama que conquista el mundo.
Además, cada año se celebra la Feria del Aceite de Oliva (Expoliva), punto de encuentro internacional para profesionales del sector.
7. Conclusión: por qué elegir AOVE español
Elegir un AOVE español es apostar por:
-
Un producto natural, saludable y sostenible
-
Una tradición que combina historia y vanguardia
-
Una experiencia sensorial única en el mundo
Ya sea para aliñar una ensalada, enriquecer un guiso o simplemente disfrutar sobre una tostada, el AOVE español es sinónimo de excelencia.
Y tú, ¿ya has probado el mejor aceite del mundo? Descúbrelo en nuestra selección de variedades Hojiblanca y Arbequina.